Lugares Patrimoniales de Riobamba
sábado, 29 de agosto de 2015
Casa de Bolívar
Esta
casa perteneció al patriota riobambeño Juan Bernardo de León. Era parte de la
hacienda "Las Retamas". La tradición afirma que el Libertador Simón
Bolívar fue huésped de don Juan Bernardo y su esposa Ramona Salvador en su
primera visita a Riobamba, en julio de 1822. Bolívar amaba Riobamba. En sus
aposentos habría concebido y escrito "Mi Delirio sobre el Chimborazo",
a su retorno de la ascensión a la montaña el 5 de julio. Aún se pueden palpar
su ímpetu libertador en la casa que lleva su nombre. Es la única vivienda de
teja y barro en la ciudad. Se conserva la fachada original, las paredes son
altas y de adobón, con base de piedras labradas elegantemente; ventanas de
madera con rejas metálicas. Conserva el patio interior descubierto donde hay un jardín no muy espacioso con
pequeños árboles y adoquinado con piedras del río Chambo y una pileta de piedra
en el centro; la pared que da al frente de la galería, donde el Libertador
descansaba recostado en una hamaca.
Cuando
Bolívar visitó la ciudad durante su campaña libertadora, Riobamba apenas tenía
quince mil habitantes y contaba con tres calles, en cuyos costados circulaban
acequias de agua para el servicio doméstico que venía desde Licán.
La
Casa Calero
El barrio San Martín, en
Riobamba, despierta todas las mañanas bajo la sombra de uno de los edificios
más emblemáticos, conocido como la Casa Calero. Visitantes y turistas que pasan
por el lugar creen estar frente a un castillo por su arquitectura. Aunque la
realidad es completamente diferente.
Esta fábrica, ubicada en las
calles Chile junto al Hospital del Seguro Social, fue una de las primeras en
llegar a la ciudad y, por eso, guarda una gran historia. Su construcción fue
parte de una de las empresas más grandes que iniciaron en los años 20.
Debido al progreso de la
Sultana de Los Andes, generado por el funcionamiento del ferrocarril, varias
personas buscaron invertir en este sitio. Uno de ellos fue Evangelista Calero,
oriundo de Guaranda, quien fundó su compañía en 1923, pero la tenía radicada en
Guayaquil. Sin embargo, un año más tarde decidió trasladarla hasta Riobamba y
fue inaugurada el 28 de octubre de 1924.
En esa época no existían
casas por el sector y la industria pudo ocupar grandes extensiones de terreno.
Además, de que estaba a la vista de la línea férrea y, actualmente, varios
ciudadanos aseguran que se trataba de una hacienda.
Algunos de los zapatos se
fabricaban a mano y en 5 minutos. Luego eran distribuidos en un almacén situado
en las calles Primera Constituyente y Colón, con el letrero del mismo nombre de
la empresa.
El beneficio para la urbe
fue histórico, ya que se empleó a cientos de coterráneos para que laboren en
esta sociedad manufacturera de calzado. Su éxito fue tan grande que los zapatos
Calero se calificaron como los mejores del país. Tanto así que los artesanos
acudían a este sitio para adquirir materiales. La distribución de este
producto, incluso, llegó a exportarse.
Esta fábrica no llegó a los
años 60. Su propietario falleció en 1954 y cerró sus puertas cuatro años
después. La Casa Calero continúa en la parte alta de Riobamba y se la puede
observar, como uno de los recuerdos del tiempo de gloria económica.
sábado, 22 de agosto de 2015
Estadio Olímpico
Está ubicado entre las Avdas. Carlos Zambrano y Unidad Nacional, fue el primer estadio construido del Ecuador.
Está ubicado entre las Avdas. Carlos Zambrano y Unidad Nacional, fue el primer estadio construido del Ecuador.
Fue inaugurado el 14 de marzo de 1926 (anteriormente conocido como Primer Estadio Olímpico Municipal) 47 años después el Estadio Olímpico Municipal cambió de su nombre al actual Estadio Olímpico "Ciudad de Riobamba" que fue remodelada, reconstruida y reinaugurada el 10 de noviembre de 1973.
Hasta el 10
de noviembre de 1973, el Estadio Olímpico Municipal fue de propiedad del Ilustre
Municipio de Riobamba, fecha en la cual fue donado a la Federación Deportiva de
Chimborazo a través de escritura pública suscrita por el Dr. Fernando Guerrero
Guerrero, Ex-Alcalde de la ciudad y Ex-Presidente de la Matriz Deportiva
Provincial Amateur, y por otra Celso Augusto Rodríguez, en calidad de
Ex-Vicepresidente de la Institución favorecida. 22 años después la nueva
ampliación del Estadio Olímpico "Ciudad de Riobamba" fue remodelada,
restaurada, reconstruida, ampliada y reinaugurada el 4 de agosto de 1995.
Plaza
de toros Raúl Dávalos
Es la primera plaza de toros de Ecuador, construida
en el ano de 1951, propiedad del centro agrícola, inaugurada el 21 de Abril de
1952, es escenario de grandes eventos como las corridas de toros que se
realizan en las fiestas abrileñas en las
cuales acuden cientos de turistas.
Diseñado y construido con graderíos de madera y una
útil cubierta en los tendidos, la plaza albergaba en su primera etapa a 5 mil
aficionados. En 1995 se emprendieron los trabajos de readecuación para ampliar
su aforo a 10 mil personas y dotarla de funcionales instalaciones y belleza. La
renovada plaza fue reinaugurada en 1997.
Fue nombrada en honor al matador riobambeño Raúl Dávalos
que lució su toreo en la década de los años cincuenta en la sultana de los
andes, como también es conocida la ciudad de Riobamba, capital de la provincia
de Chimborazo.
Esta plaza coqueta acoge principalmente la Feria del
Señor del Buen Suceso en el mes abril y otro ciclo ferial en el mes de
noviembre de cada año, muchos han sido los prestigiosos toreros nacionales e
internacionales que han realizado el paseíllo por el albero de la plaza, sin
duda eventos imperdibles en la agenta taurina de los aficionados ecuatorianos.
La Raúl Dávalos
tiene capacidad para diez mil aficionados, está ubicada en el corazón de la
urbe riobambeña, su diseño arquitectónico la hace lucir muy hermosa y funcional
y se ha caracterizado por tener administraciones serias y comprometidas con la
afición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)